lunes, 24 de septiembre de 2018

Patologías Respiratorias.

/Users/manuelgarcia/Pictures/Fototeca de Fotos.photoslibrary/resources/proxies/derivatives/11/00/1196/UNADJUSTEDNONRAW_thumb_1196.jpgGARCÍA PULIDO JUAN MANUEL.

SEPTIEMBRE DE 2018


DIPLOMADO DE AEROMEDICINA Y TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS.
GENERACIÓN V.

PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

RICARDO RANGEL CHÁVEZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DEL CURSO


NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

INTRODUCCION
La neumonía adquirida en la comunidad es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en México y en el mundo. La generación del nuevo conocimiento para mejorar la prevención, diagnostico, tratamiento y pronostico, se origina de los estudios de investigación clínica


EPIDEMIOLOGIA
A pesar de que actualmente se dispone de las herramientas suficientes para le diagnostico y tratamiento de la neumonía, esta patología constituye un problema de salud pública el México y en el mundo, siendo un a de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así lo demuestran las estadísticas a nivel mundial, en donde las infecciones de las vías respiratorias bajas, entre las que se incluye la neumonía adquirida en la comunidad, constituyen una de las principales enfermedades en la lista de las primeras 30 causas de mortalidad a nivel mundial. De acuerdo a informes de la OMS, a nivel global las IVRB en el año 2008, ocasionaron la muerte de 3.46 millones de personas, lo que corresponde al 6.1% del total de muertes para este año, colocándola en tercer lugar como causa de muerte después de la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebro vascular.

En México en el año 2010 se reportaron 156,636 casos de neumonía y bronconeumonía, con una tasa de 144.50 por 100,000 habitantes, es una de las 20 primeras causas de morbilidad nacional ocupando el lugar 16, es discretamente más frecuente e hombres, con 79,041 casos correspondiente al 50.46% del total de los mismos. Afecta a cualquier grupo de edad, y al igual que en otros países su incidencia es muchas veces más frecuente en los extremos de la vida, así lo demuestran el número de casos en menores de un año a cuatro años de edad que junto con los adultos de 50 años o mas, constituyeron el 71.85% del total de los casos de neumonía para ese mismo periodo.

ETIOLOGIA
La NAC no es una patología homogénea, contiene una diversidad de variables que influyen en este espectro microbiológico como: gravedad de la enfermedad al momento de la presentación, presencia o ausencia de comorbilidad y factores de riesgo para patógenos poco frecuentes o neumococo penicilo resistente.

Estudios prospectivos, demuestran que cuando se identifica el agente patógeno, el Streptococcus pneumoniae es el más frecuente tanto en los casos graves como en los leves, la frecuencia varia desde le 5 al 55% dependiendo de la seria publicada y ocasiona dos terceras partes de neumonía bacterémica.

Staphylococcus aureus y bacilos aerobios Gram-negativos como Escherichia coli, Klebsiella species, Enterobactes spp, Acinetobacter spp y Pseudomonas aeruginosa son relativamente poco comunes en la NAC, la importancia radica primordialmente en grupos seleccionados de pacientes por ejemplo; aquellos que están en estado grave y requieren atención en la unidad de cuidados intensivos o que tienen comorbilidad pulmonar previa.

Los microorganismos que causan neumonía en el paciente hospitalizado no grave, en primer lugar se encuentra el Streptococcus pneumoniae y le sigue Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, bacilos entéricos Gram-negativos, Legionella spp, M, Pneumoniae, C. Pneumoniae y virus.

Los microorganismos mas frecuentemente identificados en el paciente grave que requiere atención en la UCI son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, sthaphylococcus aureus y Legionella spp.

FISIOPATOLOGIA
En las neumonías la vía de entrada es la aerógena, que ocurre cuando por diversos factores se alteran los mecanismos de defensa pulmonares, permiten la entrada de microorganismos que se encuentran el las vías respiratorias altas, a las vías respiratorias bajas, de donde se propaga la infección e invade el parénquima pulmonar con inflamación aguda y consolidación del mismo.

La descripción clásica que se presenta corresponde al Streptococcus pneumoniae. En las fases iniciales hay exudado de líquido a la luz alveolar y presencia de los microorganismos. A continuación se muestra la etapa conocida como hepatización roja, en la que se aprecia la consolidación del parénquima con la presencia de fibrina y eritrocitos. Los pequeños bronquios están ocluidos por tapones de fibrina. Los capilares están muy  congestionados y hay, relativamente pocos polimorfonucleares.

La hepatización gris es aquella en donde las arterias bronquiales están ocluidas en la zona cercana a la lesión y se abren nuevamente, al corte el pulmón presenta una coloración grisácea. En esta etapa existe una mayor afluencia de polimorfonucleares, que fagocitan a los microorganismos. Más adelante aparecen los macrófagos alveolares que fagocitan tanto a los neumococos restantes como a los polimorfonucleares lesionados. 

DIAGNOSTICO
El diagnostico se debe de abordar desde cuatro dimensiones ya que cada una ofrece información distinta pero complementaria: a) cuadro clínico, b) radiografía de tórax, c) estudios microbiológicos y serológicos y d) estudios de laboratorio clínico.

A)       CUADRO CLINICO: debe sospecharse de neumonía en un paciente con tos (con o sin expectoración), fiebre, aumento de la frecuencia respiratoria, dolor torácico y signos de condensación en el examen físico de tórax. La presentación, los signos y síntomas pueden ser muy variables.
B)       RADIOLOGIA: se deberá indicar una radiografía de tórax (posteroanterior y lateral), ya que se considera un estudio de gabinete de rutina en todo paciente con sospecha de neumonía. Permite confirmar su existencia al demostrar opacidades segmentarias de aparición reciente en uno o más lóbulos, o zonas de consolidación del espacio aéreo.
C)       DIAGNOSTICO ETIOLOGICO: estudios de microbiología. Tiene grandes ventajas ya que permite seleccionar el antibiótico especifico, previene el abuso de antibióticos, facilita el cambio de la vía parenteral a la oral, permite seleccionar el antibiótico de menor costo, evitar efectos indeseables, limita la posibilidad de generar resistencia y finalmente permite identificar patógenos de importancia epidemiológica. Esta se basa en el aislamiento e identificación de los microorganismo de diferentes muestras biológicas como: expectoración, aspirado traqueal en el paciente grave con ventilación mecánica, lavado bronquial por fibrosbroncoscopia, sangre, liquido pleural , etc.
D)       ESTUDIOS DE LABRATORIO CLINICO: estos incluyen junto con la evaluación clínica, los elementos para evaluar la gravedad del caso y se recomiendan los siguientes: medición de la saturación de oxigeno, biometría hemática completa con diferencial, creatinina sérica, nitrógeno de la urea, glucosa, electrolitos y perfil hepático, en pacientes en la UCI es necesario medir el nivel de gases arteriales.

TRATAMIENTO
El abordaje del tratamiento es fundamental considerar los siguientes elementos: la presencia o ausencia de la comorbilidad, la gravedad de la enfermedad al momento de la presentación y la necesidad de hospitalización o ingreso a la UCI. Cuando se esta definido el agente etiológico, la elección del antibiótico es mas sencilla ya que el tratamiento se dirige específicamente en función de la sensibilidad del microrganismo, costo, toxicidad y menor espectro. Desafortunadamente es baja la frecuencia de los casos en que se define el agente etiológico al inicio de la prescripción del manejo, por lo que la opción del tratamiento es generalmente empírica.

Etiología microbiana mas frecuente y su respectivo tratamiento empírico en el paciente ambulatorio, hospitalizado no grave y hospitalizado grave con NAC


Microorganismos
Tratamiento
Paciente ambulatorio sin comorbilidad asociada
treptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumonia Haemophilus influenzae Virus respiratorios
Amoxicilina oral 500 mg c/8 hMacrólido (azitromicina 500 mg c/24 h o claritromicina 500 mg c/12 h), o doxiciclina7-10 díasA) Betalactámico más un macrólido (amoxilcilina oral a dosis altas, 1 g c/8 h o amoxicilina-clavulanato 2 g dos veces al día asociado a un macrólido (claritromicina 500 mg c/12 h o azitro- micina 500 mg c/24 h)B) Fluoroquinolona respiratoria (moxifloxacino oral 400 mg/día, gemifloxacino 320 mg/día o levofloxacino 750 mg 7-10 días
Paciente ambulatorio con comorbilidad asociada
Legionella spp

Paciente hospitalizado no grave
Streptococcus pneumoniae Mycoplasma pneumoniae Chlamydia pneumonia Haemophilus influenzae Virus respiratorios Bacterias Gram-negativas Legionella spp
A) Betalactámico (cefalosporinas de tercera generación (ce- fotaxima 1 g c/6 h, ceftriaxona 1-2 g c/24 o amoxicilina 1 g c/8 h) más macrólido (azitromicina 500 mg c/ 24 h o claritromicina 500 mg c/12 h)B) Amoxicilina-ácido clavulánico 1,000/200 mg c/ 8 h más macrólidoC) Fluoroquinolona respiratoria (moxifloxacino 400 mg c/24 h o levofloxacino 750 mg c/24 h) 10-14 días
Paciente hospitalizado grave en UCI
Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenzae Bacterias Gram-negativas Legionella spp Staphylococcus aureus
Betalactámico (cefotaxima 2 g c/6 h, ceftriaxona 2 g c/24 h o ampicilina-sulbactam) más macrólido (azitromicina 500 mg c/ 24 h), o fluoroquinolona con actividad antineumocócica (levo- floxacino 500 a 750 mg/día 10-14 días




ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA.

INTRODUCCION
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad inflamatoria prevenible y tratable. Se caracteriza por la obstrucción persistente del flujo aéreo por lo general progresiva y parcialmente reversible. Esta limitación esta asociada a una reacción inflamatoria pulmonar exagerada frente al humo del tabaco y biomasa principalmente. Puede estar o no acompañada de síntomas (tos, disnea y expectoración), exacerbaciones, efectos extrapulmonares y enfermedades concomitantes.


EPIDEMIOLOGIA
El EPOC ocupa los primeros cinco lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo su prevalencia en personas mayores de 40 años de edad es mas del 10 %.  A pesar de la complejidad para medir su prevalencia, se puede afirmar que en muchos países desarrollados esta aumentando, que es mayor el numero de fumadores que exfumadores, en individuos de mas de 40 años de edad y es mayor en hombres que en mujeres; sin embargo, el perfil etario esta cambiando.

El incremento de la mortalidad ha sido sustancial en los últimos 30 años; en 1990 ocupaba el sexto lugar y se considera que para el año 2020 ocupara el tercer lugar como causa de mortalidad general. En México como en otros países de Latino América, la EPOC es una enfermedad importante por su morbi-mortalidad; sin embargo, permanece subdiagnosticada y sin ser reconocida como un problema de salud pública. La prevalencia calculada para México por el estudio PLATINO y de acuerdo al criterio GOLD es e 7.8% en personas mayores de 40 años de edad. Al igual que en otros países internacionales, la prevalencia es mayor en hombres (11%) que en mujeres (5.6%). De acuerdo a las estadísticas que reporta el INEGI, existe evidencia que la mortalidad en la EPOC se ha incrementado; en el años 2005 se situó en el 5º lugar, dentro de las 10 principales causas de mortalidad en las personas mayores de 65 años.

ETIOLOGIA
La inflamación es la respuesta del sistema inmune a una señal de daño y tiene, un papel relevante en la patogénesis de la EPOC. Todo proceso inflamatorio representa una reacción tisular ante una agresión que incluye tanto reacciones de respuesta efectora como de cese. Este balance depende de las señales moleculares inducidas por el daño tisular y el agente agresor que desencadenan una serio de eventos como el reclutamiento celular, la eliminación del agente agresor y de las células dañadas, la creación de barreras para evitar la diseminación y, finalmente, la reparación del tejido. La inflamación crónica por la exposición al humo del cigarro y de leña, en los sujetos susceptibles, lleva al desarrollo de la EPOC. Se ha informado que la activación de macrófagos y de células epiteliales por los productos toxicos del cigarro, humo de la leña o de irritantes inespecíficos, que a su vez provoca la liberación de diferentes mediadores inflamatorios que promueven la quimiotaxis y la activación de linfocitos T y otras células polimorfonucleares amplificando así, el proceso inflamatorio. La activación de estos últimos y los macrófagos provoca la liberación de diferentes proteasas las cuales son las responsables de la destrucción de los bronquiolos y el parénquima pulmonar. Otro mecanismo de esta dado por los neutrófilos reclutados, estos secretan mediadores que promueven el daño del parénquima pulmonar y de las vías aéreas y estimulan la secreción de moco al favorecer la expresión de mucina.
EL ORIGEN DE LA OBSTRUCCIÓN.
La limitación del flujo aéreo en los pacientes con EPOC es denominador común que se observa en la enfermedad de la vía aérea pequeña y el enfisema. Se sabe que el estrechamiento de las vías aéreas pequeñas, es el resultado de una bronquiolitis, participando así en la obstrucción. Por otro lado se especula que la limitación del flujo aéreo se debe a la perdida de elasticidad y cierre de las vías aéreas pequeñas producto de la destrucción del parénquima.

FISIOPATOLOGIA
Se pueden identificar 3 regiones anatómicas que explican solamente el cuadro de la EPOC sino todo el espectro de su clasificación. La primera región es la de los bronquiolos mayores y aquellos cuyo calibre es mayor de 2 mm de diámetro y se afección explica los síntomas de la bronquitis crónica como la tos crónica y la expectoración. El daño de la vía aérea pequeña que se refiere a los bronquiolos menores de 2 mm explica la mayor parte de la limitación del flujo aéreo en ausencia del enfisema, mientras que la destrucción del parénquima pulmonar explica la limitación del flujo aéreo que no es debida a la lesión de la vía aérea pequeña. Las dos ultimas explican la disnea que acompaña al paciente con EPOC; sin embargo, se requieren estudios que permitan dilucidar la región afectada que se asocia con la disnea.

DIAGNOSTICO
El primer paso para considerar el diagnostico de EPOC consiste en interrogar sobre la exposición a uno o varios de los factores de riesgo conocidos para adquirir la enfermedad (principalmente tabaco y biomasa, pero también exposición laboral a polvos, humos, gases o sustancias químicas). Con relación a la intensidad de la exposición al humo de tabaco, el haber fumado intensamente por lo menos una cajetilla al día por mas de 10 años, hace a una persona susceptible a presentar la enfermedad. Si además de tener un factor de riesgo el paciente presenta síntomas como disnea y/o tos con expectoración por mas de tres meses al año por dos o mas años, se debe sospechar el diagnostico y solo se confirma con los valores que se obtiene de una espirometria después de aplicar un broncodilatador. Además de los factores ya mencionados, también se ha reportado que el asma y la hiperreactividad bronquial son factores de riesgo para EPOC.
La exposición a biomasa es un factor de riesgo que debe investigarse rutinariamente en las mujeres de origen rural de los países en vías de desarrollo.

EXAMEN FISICO
El examen físico, no es uan herramienta que permita contribuir para el diagnostico de EPOC. Los signos clínicos sugestivos de limitación están ausentes, hasta que la limitación al flujo aéreo es muy grave.

ESPIROMETRIA
Es indispensable una espirometria pre y postbroncodilatador y la característica funcional escencial en estos pacientes es la obsruccion persistente al flujo aéreo, la cual se evalua con la relación VEF1/CVF disminuida, hasta la actualidad la estrategia GOLD 2011 continua utilizando que la relación sea <70% para diagnosticar a un sujeto con EPOC.

Clasificación de la severidad funcional de la EPOC según GOLD
Grado                         Caracteristicas
I  Leve                         VEF1 >80%
II Moderado              VEF1 >50 y <80% del predicho
III Severo                    VEF1 >30 y <50% del predicho
IV Muy severo           VEF1 <30% o <50% del predicho con la presencia de insuficiencia respiratoria (PaO2 <60 mmHg) y/o presencia de cor pulmonale

RADIOGRAFIA DE TORAX
La radiografia de torax se debe realizar en un sujeto que se sospecha con EPOC para descartar otros diagnosticos, tales como broquiectasias, cáncer pulmonar, principalmete.

OXIMETRIA DE  PULSO.
La oximetría de pulso es un método no invasivo y muy sencillo que puede realizarse en tosos los pacietes con EPOC, mide la concentración de oxigeno de la hemoglobina circulante, por medio del pulso, el valor normal debe ser mayor de 92%

TRATAMIENTO
Abordaje terapéutico del paciente estable
1.    Intervenciones angulares o prioritarias
                                            Dejar de fumar
                                            Broncodilatadores
                                            Esteroides inhalados
2.    Intervenciones complementarias
                                            Educación
                                            Vacunación
                                            Rehabilitación
                                            Ansiolíticos y antidepresivos
3.    Intervenciones en la enfermedad avanzada y al final de la vida
                                            Oxígeno
                                            Ventilación mecánica no invasiva
                                            Cirugía de reducción de volumen pulmonar
                                            Trasplante pulmonar
4.    Otras intervenciones
                                            Mucolíticos
                                            Antioxidantes
                                            Inmunoterapia oral
                                            Vitaminas
              Complementos alimenticios

  

ASMA

INTRODUCCION

Es a enfermedad crónica más frecuente en niños y adolescentes. En nuestro medio, aunque no se cuenta con estadísticas globales, es evidente que la enfermedad ha aumentado en los últimos años, tanto en niños como en adultos, aumento que también se observa en la mortalidad.

El asma es un síndrome con variadas etiologías, pero con un evento final común: broncoconstricción acompañada de: a) constricción del musculo liso; b) hipersecreción mucosa y c) inflamación regional de las vías aéreas.

EPIDEMIOLOGIA

Se ha publicado un seguimiento de asma en la infancia, en la que factores como la alimentación prolongada del seno materno, evitar alérgenos en la infancia, pruebas cutáneas negativas e historia familiar negativa en relación con enfermedades alérgicas, son factores de buen pronostico.
El aumento de la enfermedad en todo el mundo se relaciona con cambios genéticos, pareciera en un análisis superficial, que la enfermedad ha aumentado conforme se ha ido incrementando la contaminación del aire.
Las edades de inicio son de 75 a 90% en menores de 40 años. Por debajo de los cinco años de edad el sexo masculino es mas frecuentemente afectado. De los cinco a los nueve no hay diferencias, pero después de los 60 años la incidencia asciende en el sexo femenino.

ETIOLOGIA

Los estímulos que pueden desencadenar un ataque asmático son:

Factores alérgicos: son de importancia en el asma que se inicia la final de la infancia, adolescencia y adulto joven, y que es mediada por la fijación de la IgE a la célula cebada, la cual libera varios mediadores químicos.
Las sustancias liberadas por las células cebadas en la hipersensibilidad tipo I son: HISTAMINA, produce edema y broncoespasmo.
SUSTANCIA DE REACCION LENTA DE LA ANAFILAXIA, tiene un papel importante en al contracción del musculo liso bronquial en el hombre. En realidad son leucotrienos y tienen su efecto mas acentuado en las vías respiratorias.
BRADICININA, nona péptido que es rápidamente destruido en el pulmón. Produce broncoconstricción.
PROSTAGLANDINAS, dependiendo del tipo de liberación será la acción que ocasione. Así, la PGE2 broncodilata, mientras que la PGF2 produce broncoconstricción.

Infecciones: cada vez hay mas pruebas a favor que las infecciones virales pueden producir ataques asmáticos, especialmente aquellas causadas por los rinovirus.
Ejercicio: al inicio del ejercicio hay broncoconstricción moderada, que llega máximo a los 15 minutos después de terminado el ejercicio, para posteriormente disminuir. A menudo la recuperación es espontanea.
Contaminación ambiental: los pacientes casi no toleran el humo del cigarrillo ni los efectos de la contaminación ambiental.
Desequilibrio del sistema nervioso autónomo: actualmente existe la idea que en el asma hay un desequilibrio del SNA que controla el calibre de las vías aéreas. La estimulación colinérgica causa broncodilatación mediada por acetilcolina, mientras que la estimulación adrenérgica ocasiona relajación por la liberación de la adrenalina.


FISIOPATOLOGIA

Los hallazgos característicos son tapones de moco en bronquios menores (entre 0.2 y 1 cm de diámetro). Las vías aéreas centrales están estrechas, pero las distales pueden estar dilatadas. Los pulmones se ven distendidos y puede haber infiltrados neumónicos agregados. Histológicamente se observa aumento de las células caliciformes, que sustituyen a las ciliadas. También hay engrosamiento de la membrana basal y presencia de gran cantidad de eosinofilos. El numero de células cebadas aumenta.

DIAGNOSTICO

Cuadro clínico
Puede presentarse con una gran variedad de cuadros dependiendo de la severidad de los episodios y del grado de obstrucción al flujo aéreo. Durante el ataque asmático hay disnea paroxística, sibilancias y casi siempre hay tos con expectoración adherente mucosa. Dichos ataques pueden presentarse durante alguna época del año.
Exploración física.
El tórax puede parecer normal, o bien, existir sobre distención torácica con aumento del diámetro anteroposterior, abatimiento de diafragmas y sibilancias audibles durante la espiración. Pude haber disminución de las vibraciones vocales y de los ruidos cardiacos. Si el ataque es muy severo la obstrucción bronquial puede ser tal que no se escuche ningún ruido pulmonar. La presencia de pulso paradójico, tiros y utilización de músculos accesorios indican un cuadro severo que requiere hospitalización.
Radiología
La utilidad de la radiología de tórax es para excluir otra patología o para detectar complicaciones. En casos agudos hay sobredistención pulmonar. En los casos crónicos puede verse paredes bronquiales engrosadas manifestadas por imágenes tubulares. En ocasiones puede haber atelectasias debidas a tapones de moco.


Pruebas de funcionamiento respiratorio.
Estas pruebas sirven para corroborar el diagnostico y permiten una valoración de lo avanzado del problema.
La capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado (VEF1)son una medida objetiva de la obstrucción de las vías aéreas. Es útil realizar una prueba con un broncodilatador y repetirla a los 20 minutos. Se espera que la VEF1 aumente 20%, lo que indica la reversibilidad de la obstrucción. La gasometría suele mostrar hipoxemia con hipercapnia y alcalosis debidas a la hiperventilación compensada.
Laboratorio.
Algunos casos pueden asociarse con eosinofilia periférica. En la citología de la expectoración suele encontrarse eosinofilos, espirales de Curschmann, conglomerados de células epiteliales descamadas llamadas cuerpos de Creola, y los cristales de Charcot-Lyden, que corresponden a la precipitación de las proteínas de los eosinofilos. La determinación de IgE puede salir elevada, principalmente en los casos de asma alérgica.

TRATAMIENTO
Es muy importante educarlo y que cambie su estilo de vida y conocer y aceptar su enfermedad.
Inmunoterapia.
La introducción del antígeno especifico por vía parenteral, en pequeñas cantidades en forma repetida, da lugar a la formación de anticuerpos bloqueadores del tipo IgG, los cuales al unirse con el antígeno bloquean la unión a la IgE de la célula cebada, evitando la liberación de los mediadores.
Antihistamínicos.
En general son de poca utilidad, secan las secreciones y dificultan la expectoración.
Una novedad en el tratamiento son los modificadores de leucotrienos, como el montelucast y el zafirlucast, que pueden permitir la disminución de las dosis de corticoesteroides y beta-agonistas.
Broncodilatadores.
Vía inhalatoria: generalmente son estimulantes selectivos b2. El mas utilizado es le salbutamol, que tiene acción prolongada por tres a cuatro horas. Se administra por medio de dispositivos graduados que dan 100 a 200mg por dosis.
Vía intravenosa: la aminofilina se utiliza a razón de 0.25 a 0.5 g en 20 ml de solución, a pasar lentamente en 10 a 15 minutos  y en infusión continua para mantener su efecto. Puede utilizarse de primera intención en el asma severa.
Vía bucal: el salbutamol es el fármaco mas utilizado, a razón de 2 a 4 mg tres a cuatro veces al día.
Esteroides.
Son el tratamiento fundamental de la inflamación del árbol bronquial en el asma. En los ataques severos su uso es por vía endovenosa, asociados por esta vía y la inhalada a los beta agonistas y antimicrobianos se sospecharse una infección agregada.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA.

MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA. El papel fundamental de la atención crítica, en términos de monitoreo hemodinámico y ap...