EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES.
INTRODUCCIÓN.
El músculo
cardiaco posee actividad eléctrica intrínseca y no requiere un estímulo
nervioso externo para iniciar la contracción. Esta actividad se origina en el
nódulo sinoauricular (SA), un conglomerado de miocitos especializados que se
despolarizan de forma espontanea y que suele denominarse marcapasos cardíaco.
Sistema de conducción.
Para que el
corazón funcione con eficacia, el impulso eléctrico/potencial de acción
generado por el nódulo SA debe propagarse por el corazón de forma coordinada. Esto
se facilita por un sistema de conducción especializado, así como la presencia
de uniones comunicantes de baja resistencia, que permiten la propagación
directa de la despolarización entre las células subyacentes. El nódulo SA se
localiza en la pared posterior de la
aurícula derecha, en la unión con la vena cava superior. Desde el nódulo SA, el
impulso atraviesa el miocardio hasta el nódulo AV, donde la conducción se
retrasa unos 100 ms para permitir que se complete la contracción auricular
antes de despolarizar los ventrículos. El nódulo AV, situado en la parte
superior del tabique interventricular, es el único punto donde la corriente
puede atravesar el esqueleto fibroso desde las aurículas a los ventrículos.
Electrocardiografia.
Es un registro de la actividad
electrica del corazon, que se obtiene midiendo las variaciones de la deferencia
del potencial eléctrico a través de la superficie corporal. Suele ser el primer
estudio utilizado para el diagnostico de arritmias y la causa subyacente del
dolor torácico.
A medida
que una onda de despolarización se propaga a través del miocardio, en
cualquier momento habrá áreas de miocardio que se habrán excitado y otras
que no se habrán excitado. Como resultado, se produce una diferencia de
potencial entre ellas: un área tiene carga negativa (excitada), mientras que
la otra es positiva (no excitada) respecto a la carga del espacio extracelular.
Estas áreas pueden conside- rarse como dos polos eléctricos que constituyen
el dipolo cardíaco. Este dipolo depende del tamaño de la carga (que depende a
su vez de la cantidad de músculo excitado) y de la dirección de la onda de
despolarización que se desplaza. El dipolo car- díaco (actividad eléctrica
en el corazón) altera el potencial eléctrico a través del cuerpo y, si se colocan
electrodos en determinadas zonas, se pueden medir el dipolo cardíaco y otros
cambios de potencial en distintas direcciones. Esto constituye la base de la
electromiografía.
En la figura se muestra el modo en el
que una onda de despolarización afecta a la diferencia de potencial entre dos
electrodos y el modo en que esto se refleja en el trazado del ECG.
Cuando la corriente viaja hacia el electrodo
positivo, se produce un ascenso de la onda del ECG. Cuando
la corriente viaja hacia el electrodo negativo (o
alejándose del positivo), se produce un descenso de la onda del ECG.
El ECG se registra sobre papel cuadriculado. Las
divisiones pequeñas son cuadros de un milimetro. Las divisiones menores muden
un milimetro de largo y un milimetro de alto, entre las lineas más gruesas se
encuentran cinco cuadros pequeños. La altura de una onda se mide en milimetros
y representan un voltaje.
En el eje horizantal del papel del ECG se
representa el tiempo, el tiempo representado por la distancia entre las lineas
gruesas es de 0.20 segundos. Existen cinco cuadros pequeños entre las líneas
gruesas, de los cuales cada división pequeña representa 0.04 segundos.
Derivaciones
bipolares de las extremidades.
La diferencia de potencial que muestran estas derivaciones suele medirse
de:
· Derivación I:
brazo derecho (aVR) al brazo izquierdo (aVL); brazo izquierdo positivo.
· Derivación II:
brazo derecho (aVR) a la pierna izquier- da (aVF); pierna izquierda positiva.
· Derivación III:
brazo izquierdo (aVL) a la pierna izquier- da (aVF); pierna izquierda positiva.
Estas derivaciones bipolares de las extremidades visualizan el
corazón en el plano frontal y constituyen el triángulo de Einthoven alrededor
del corazón.
Derivaciones
monopolares de las extremidades.
Las derivaciones monopolares miden cualquier diferencia de potencial
dirigida hacia su electrodo positivo aislado desde una estimación del
potencial cero. Son aVL, aVR y aVF. También visualizan el corazón en el plano
frontal.
Derivaciones
torácicas.
Seis electrodos torácicos, denominados V1 a V6, miden cualquier
cambio de potencial en el plano transverso y se disponen alrededor del lado
izquierdo del tórax. También son derivaciones monopolares.
Electrocardiograma normal.
Los elementos de un ECG son:
·
Onda P: debida a la despolarización
auricular.
·
Intervalo PR: desde el inicio de la onda P al
inicio del complejo QRS (unos 120-200 ms). Representa el tiempo que tarda la
despolarización en propagarse a través de las aurículas y el impulso en
conducirse a través del nódulo AV hasta el haz de His.
·
Complejo QRS: debido a la despolarización
ventricular. Suele durar menos de 100 ms.
·
Segmento ST: coincide con la fase de meseta
del potencial de acción ventricular y la contracción ventricular. Suele ser isoeléctrico
(plano), pues los ventrículos están despolarizados durante todo el mismo.
·
Onda T: debida a la repolarización
ventricular.
Regularidad del ritmo.
Puede ser regular, regularmente
irregular e irregularmente irregular. La determinación de la regularidad del
ritmo es sencilla. Uno de los métodos empleados para evaluar la regularidad del
ritmo consiste en medir la distancia entre las ondas R. Si la distancia es
exactamente la misma entre las ondas R, el ritmo es regular. Si no hay dos
ondas R que sean equidistantes, el ritmo es irregularmente irregular. Si las
ondas R son irregulares, pero dan la impresión de seguir un patrón, el ritmo es
regularmente irregular.
Determinación de la frecuancia
cardiaca.
Método
de los 6 segundos. Es el más rápido para medir la frecuancia
cardiaca con base en el ECG. Debe utilizarse con frecuancias las cuales ascilen
entre las 50 y 150 pulsaciones/min y tambien se puede usar con ritmos regulares
o irregulares.
o
Cuente el número de complejos QRS en una tira
de 6 segundos y multiplique dicho número por 10 para obtener la frecuencia por
minuto.
Método
de secuencia. Debe reservarse para determinar la frecuencia cardiaca de ritmos
regulares:
o
Se debe memorizar la frecuencia de : 300, 150,
100, 75, 60, 50.
o
Encuentre una onda R en una linea gruesa y
cuente hacia atrás 300, 150, 100, 75, 60, 50 por cada cuadro grande en el que
caida hasta alcanzar la siguiente onda R.
Método
1500. Es el más preciso para calcular la frecuancia cardiaca con base en
el ECG. Se utiliza en frecuencias cardiacas superiores a las 150 pulsaciones
por minutos y sólo se puede usar con ritmos regulares:
o Calcule la
frecuencia de la siguiente manera: cuente el número de cuadros pequeños entre
dos complejos QRS cualesquiera (el intervalo R-R), y luego divida ese número entre
1 500.
Arritmias.
Una arritmia es cualqwuier desviación del ritmo sinusal normal del corazón. Las arritmias pueden pasar desapercibidas al paciente, pero pueden causar palpitaciones o incluso muerte súbita.
· Taquiarritmia (>100 lpm) O bradiarritmia (<60 lpm).
· Supraventricular (originada en la aurícula o en el nódulo auriculoventricular) O ventricular (originada en el ventrículo).
· De complejo estrecho (arritmia supraventricular) O de complejo ancho (arritmia ventricular).
· Persistente O paroxística (ataques intermitentes).
· Bloqueo cardíaco.
Ritmo sinusal normal. El nodulo
SA es el principal marcapasos del corazón. Un ritmo sinusal normal tiene una
frecuencia intrínseca de 60 a 100 pulsaciones por minuto. El ritmo es regular,
con variación mínima entre intervalos R-R. La onda P está presente, es
vertical y ante cede a cada complejo QRS. El intervalo PR mide de 120 a 200
ms. El complejo QRS mide de 40 a 120 ms.
Bradicardia sinusal. El marcapasos
sigue siendo el nódulo SA, pero con una frecuencia menor que 60 pulsaciones
por minuto. El ritmo es regular y las ondas P están presentes, son verticales
y anteceden a todos los complejos QRS. El intervalo PR es de 120 a 200 ms. El
complejo QRS es de 40 a 120 ms.
Las frecuencias cardiacas muy lentas
(menos de 40 a 50 pulsaciones por minuto) producen gasto cardiaco insuficiente
y a menudo preceden la inestabilidad eléctrica del corazón.
La bradicardia sinusal puede ser un
fenómeno asintomático que ocurre durante el sueño en los adultos sanos y
atletas en buena condición física. Las causas más serias incluyen
hipotermia; enfermedad del nódulo SA; IAM, que puede estimular el tono vagal
(estimulación parasimpática); aumento de la presión intracraneal; y uso de
bloqueadores beta, antagonistas del canal de calcio, morfina, quinidina
(incluidas las interacciones entre la quinidina y algunos antagonistas del
canal de calcio) o digitaicos.
El tratamiento se centra en la
tolerancia. Es posible que se a necesario usar atropina si el paciente tiene
síntomas. Los que no responden a la atropina pueden requerir marcapasos
trasncutáneo.
Taquicardia sinusal. El nodulo
SA sigue siendo el marcapasos en la taquicardia sinusal, pero demuestra una frecuencia
de más de 100 pulsaciones por minuto. El ritmo es regular, y las ondas P
están presentes, son verticales y preceden a todos los complejos QRS (aunque
de vez en cuando puede ser difícil observarlas si están parcialmente ocultas
en la onda T de la pulsación antenor). El intervalo PR es de 120 a 200 ms. El
complejo QRS es de 40 a 120 ms. La taquicardia sinusal puede ser resultado de
diver sas causas, entre ellas, dolor, fiebre, hipoxia, hipovolemia, ejercicio,
estimulación del sistema nervioso simpático (por ejemplo, por estrés, temor
o ansiedad), IAM. falla de bomba o anemia. Además, ciertos fármacos (como la
atropina, epinefrina, anfetaminas y cocaína), la cafeína, la nicotina y el
alcohol pueden causar taquicardia. La hipoxia. alcalosis metabólica.
hipopotasiemia e hipocalciemia producen inestabilidad eléctrica; las células
que normalmente no disparan impulsos pueden empezar a hacerlo. El resultado es
el potencial de taquicardia, aleteo auricular y fibrilaciones en las aurículas
o ventrículos, que presagian ritmos graves, como taquicardia ventricular y
fibrilación ventricular. El tratamiento de la taquicardia sinusal se relaciona
con la causa subyacente.
Arritmia sinusal. Se define
como una ligera variaci´pn en el ciclo del ritmo sinusal, que por lo general
rebasa los 120 ms entre el ciclo más largo y el más corto. El nódulo SA sigue
siendo el marcapasos: las ondas P están presentes, son verticales y preceden a
todos los complejos QRS; y el intervalo PR de 120 a 200 ms siguen existiendo.
El complejo QRS es de 40 a 120 ms.
La arritmia sinusal es a menucio un
poco más promi nente, con fluctuación en el ciclo respiratorio, porque la
frecuencia cardiaca se acelera con la inspiración y desacelera con la
expiración. El incremento de la presión de llenado sobre el corazón aumenta
el VS (recuerde el mecanismo de Frank-Starling) y la tensión arterial. El
aumento de la tensión arterial estimula el reflejo barorreceptor
(barorreflejo), que intenta bloquear el aumento de frecuencia causado por el
reflejo de Bainbndge. Así. el barorreflejo inhibe la arritmia sinusal
respiratoria.
Paro sinusal. El paro
sinusal ocurre cuando el nódulo SA no puede iniciar un impulso, lo que elimina
la onda P. el com plejo QRS y/o la onda T de un ciclo cardiaco
Después de la serie omitida de
complejos, el nódulo SA reanuda el funcionamiento normal como si nada hubiera
pasado. Las ondas P están presentes, son verticales y preceden a todos los
complejos QRS y el intervalo PR, cuando está presente es de 120 a 200 ms El
complejo QRS cuando está presente es de 40 a 120 ms.
Las causas comunes de paro sinusal
incluyen isquemia del nódulo SA, aumento del tono vagal, masaje del seno
carotídeo y el uso de fármacos como digital y quinidina. Los episodios ocasio
nales de paro sinusal no son importantes; sin embargo, si la frecuencia
cardiaca cae por debajo de 30 a 50 pulsaciones/ min, el GC puede fallar e imponerse
un foco ectópico de los ventrículos.
Síndrome del seno enfermo. El
síndrome del seno enfermo (SSE) abarca una variedad de ritmos provocados por
fallas de funcionamiento del nódulo SA y es común en pacientes ancianos. En
un ECG, el SSE se anuncia de muchas maneras, entre ellas, bradicardia stnusal.
paro sinusal. bloqueo SA y patrones alternantes de bradicardia y taquicardia
extremas (síndrome de braclicardia-taquicardia). Como consecuencia del SSE,
algunos pacientes pueden experimentar un episodio sincopal o casi sincopal,
mareo y palpitaciones. Otros pacientes no tienen ningún síntoma.
Ritmos que se originan en las
auriculas.
Aunque el nódulo SA es el marcapasos
del corazón, cualquiera de las áreas de las auriculas puede generar un impulso,
usurpando con ello la autoridad de fijación del ritmo del nódulo SA dentro del
sisteka de conducción electrica del organismo.
Aleteo auricular. El aleteo
auricular, también conocido como flúter auricular, es un ritmo en el que las
aurículas se contraen a una frecuencia demasiado rápida para que los
ventrículos la igualen. Los complejos auriculares en el aleteo auricular se
conocen como flúter u ondas F, en lugar de ondas P. Las ondas F tienen forma
distintiva y se asemejan a dientes de sierra.
El aleteo ritmo puede ser regular, con
conducción constante (por lo general 2:1), o irregular si la conducción de
impulsos a los ventriculos varia. El complejo QRS mide de 40 a 120 ms.
El aleteo auricular es normalmente, un
signo de un problema cardiaco serio. En muchos casos, es un ritmo transitorio
que degenera en fibrilación auricular. Por lo general, el tratamiento consiste
en medicación o cardioversión eléctrica, aunque ninguna de estas medidas
suele intentarse en el campo, a menos que el estado del paciente sea crítico y
el tiempo de traslado sea prolongado.
Fibrilación auricular. Es un
ritmo en el que las aurículas ya no se contraen, si no que fibrilan o tienen
movimiento trémbulo sin ninguna contracción organizada. El resultado de
despolarización fortuita, que ocurre en las aurículas, es una línea base
fibrilante o caótica.
Por lo general, en la fibrilación
auricular no hay ondas P visibles en la tira del ECG y, por lo tanto, no hay
intervalo PR que medir. En cambio, una de las claves para identificar esta
afección es su aspecto' írregularmente irregular".
Es, casi siempre, un signo de un
problema cardiaco grave y es un ritmo más o menos común entre pacientes
geriátricos. Uno de los principales peligros asociados con esta arritmia es
que la sangre que circula por las aurículas fibrilantes propende a formar
coágulos pequeños, los que a su vez pueden convertirse en émbolos y bloquear
la circulación en cualquier otra parte del cuerpo. Debido a este riesgo,
muchos pacientes ancianos cuyo ritmo normal es la fibrilación auricular toman
medicamentos anticoagulantes como la warfarina, así como otros medicamentos
como el digital, usados para regular la frecuancia de la respuesta ventricular.
El tratamiento prehospitalario de la fibrilación auricular es raro por los
riesgos que conlleva. De ser necesario, consiste en la cardioversión
eléctrica cuando el estado del paciente es crítico y el tiempo de traslado es
prolongado.
Taquicardia supraventricular. Es un
ritmo taquicardico que se origina en un marcapasos por encima de los
ventriculos. Cuando la taquicardia alcanza entre 150 y 180 pulsaciones/min, las
ondas P (si están presentes) tienden a quedar completamente ocultas por la
onda T de la pulsación prece dente. A frecuencias cardiacas menores, se
pueden identificar las ondas P; por lo tanto, para que se considere que
efectiva mente es una TSV, el ritmo debe tener una frecuencia superior a las
150 pulsaciones por minuto. El ritmo es regular y en esencia sin variación
entre los intervalos R-R. Se sabe que la TSV se origina en algún punto por
encima de los ventrículos, porque los complejos QRS tienen ancho normal. El
intervalo PR no puede medirse, porque la onda P está oculta. El complejo QRS
mide entre 40 y 120 ms.
La TSV a menudo se denomina TSV
paroxística (TSVP), lo que refleja su tendencia a iniciar y terminar de manera
abrupta (paroxística significa que “ocurre en espasmos”. Técnicamente para
llamar TSVT a esta arritmia, sería necesario constatar que el ritmo se acelera
en el ECG.
Ritmos que se originan en el nódulo
AV.
Si el nódulo SA, que es el marcapasos
dominante del cuerpo, no puede iniciar un impulso, el nódulo AV se hace cargo
como marcapasos del corazón. Los signos que se originan del nódulo AV se
llaman comúnmente ritmos “de la unión” debido a la proximidad entre el
nódulo AV y la unión auriculoventricular. Los ritmos de la unión presentan
ondas P invertidas o ausentes, pero complejos QRS normales.
·
Si el impulso empieza a avanzar hacia arriba a
través de las aurículas antes de que la otra parte llegue a los ventrículos,
se observará una onda P invertida (estará invertida porque el impulso viaja
en dirección contraria a la que causa las ondas P verticales normales). De
ordinario, esta onda P va seguida inmediatamente del complejo QRS, sin ninguna
pausa entre los dos.
·
Si el impulso que avanza a través de las
aurículas ocurre exactamente al mismo tiempo que el impulso que recorre los
ventrículos, la onda P invertida, más pequeña, quedará oculta dentro del
complejo QRS más grande. Esto dará la apariencia de una onda P faltante; es
decir, la linea base sigue siendo plana hasta el inicio de un complejo QRS
normal.
·
El impulso puede iniciar de forma tardía en
las aurículas y producir una onda P invertida que aparece después del
complejo QRS.
Debido a que la frecuencia intrínseca
del nódulo AV es de 40 a 60, los ritmos de la unión normalmente presentan
frecuencias de entre 40 y 60 pulsaciones/min.
Ritmo de escape de la unión. Ocurre
cuando el nódulo SA deja de funcionar y el nódulo AV ocupa su lugar como
marcapasos del corazón. Debido a que esto permite que el corazón “escape” a
detenerse por completo, los ritmos de la unión a menudo se conocen como
ritmos de escape de la unión auriculoventricular. Cuando es normal, el ritmo
de escape de la unión tiene una frecuencia de 40 a 60 pulsaciones/min debido a
la frecuencia intrínseca del nódulo AV como marcapasos. Un ritmo de escape de
la unión es regular por lo general, con poca variación entre los intervalos
R-R. La onda P, si está presente, está invertida o de cabeza, pero puede
parecer que está ausente. El intervalo PR, si está presente una onda P
invertida, mide menos de 120 ms. El complejo QRS mide de 40 a 120 ms.
Los ritmos de la
unión se observan más comúnmente en pacientes que tienen problemas
importantes con el nódulo SA. Por lo general, el tratamiento consiste en un
marcapasos implantado quirúrgicamente. Por lo tanto, poco es lo que se puede
hacer en el campo aparte de instituir estimulación cardiaca transcutanea si el
estado del paciente está grave mente comprometido.
Bloqueo cardíaco.
Consiste en una interrupción de la
conducción normal a través del tejido de conducción AV. Puede clasificarse como
bloqueo de primer, segundo y tercer grado:
·
Bloqueo de
primer grado, todos los impulsos auriculares llegan al ventrículo, pero la
conducción por el tejido AV tarda más de lo normal el intervalo PR en el ECG es
>0,2s).
- Bloqueo
cardiaco de segundo grado; algunos impulsos auriculares no
logran pasar a los ventrículos y otros sí (no todas las ondas P se
siguen de complejos QRS). El bloqueo de segundo grado puede dividirse en
los tipos I y II de Mobitz. En el tipo I (Wenckebach), el grado del
bloqueo aumenta durante unos pocos latidos (el intervalo PR se incrementa
a lo largo de 3-4 latidos, seguido de una onda P aislada). Esto es
análogo a un nódulo AV «vago» que aún puede funcionar. El tipo II se
caracteriza por la ausencia de conducción inesperada de un impulso
auricular. Por tanto, los intervalos PR y RR entre los latidos conducidos
son constantes. Esto es análogo a una fractura del sistema de
His-Purkinje que está a punto de quedar completamente interrumpido. Este
cuadro suele progresar a un bloqueo cardíaco completo y se asocia con
muerte súbita cardíaca.
- En el bloqueo cardíaco de tercer grado,
las aurículas y los ventrículos laten independientemente entre sí. la frecuencia ventrícular
suele ser de 20 a 40 lpm (las ondas P y los complejos QRS no tienen una
relación fija).
Ritmo idioventricular. Significa
que solo los vetriculos o producido por lo ventrículos, ocurre cuando los
nódulos SA y AV fallan y los ventriculos tienen que funcionar como marcapasos
del corazón. Tiene una frecuencia de 20 a 40 pulsaciones/min debido a la
frecuencia intrínseca de los ventrículos como marcapasos. Un ritmo
idioventricular generalmente es regular, con poca variación entre los
intervalos R-R. Las ondas P están ausentes debido a la falla de los nódulos
SA y AV. En virtud de que no hay onda P, tampoco hay intervalo PR. El complejo
QRS mide más de 120 ms, porque se ori gina en los ventrículos.
Los ritmos idioventriculares son
graves y pueden producir o no pulso palpable. El tratamiento tiene el
propósito de mejorar el gasto cardiaco y, para ello, se aumenta la frecuencia
y de ser posible se trata la causa subyacente.
Ritmo idioventricular acelerado. De vez en
cuando, un ritmo idioventricular rebasa el límite alto de su frecuencia normal
que es de 40 pulsaciones/min. pero sin llegar a las 100 pulsaciones/min. Debido
a que el ritmo es de más de 40 pulsaciones /mm. no puede considerarse un ritmo
ventricular “normal” y debido a que tiene menos de 100 pulsaciones/min, tampoco
puede llamarse taquicardia. En este caso, el ritmo se llama ritmo
idioventricular acelerado.
Los ritmos idioventriculares
acelerados son graves, pero rara vez se tratan en el entorno prehospitalario.
Taquicardia ventricular. Los
ritmos ventriculares ocurren cuando los nódulos SA y AV fallan como marcapasos
del corazón. Algunas veces, un ritmo ventricular tiene una frecuencia
superior a las 100 pulsaciones/min. Todo ritmo que produzca una frecuencia
ventricular de más de 100 pulsaciones/min se considera taquicardia. En este
caso, el ritmo se denomina taquicardia ventricular.
La taquicardia ventricular por lo
general presenta complejos QRS que tienen picos y valles uniformes; este tipo
de taquicardia ventricular se conoce como monomórfico.
De vez en cuando, la taquicardia
ventricular presenta complejos QRS que varían en altura siguiendo un patrón
alternante; este tipo de taquicardia ventricular se denomina taquicardia
ventricular polimórfica. La taquicardia ventricular polimórfica más común se
conoce como torsades de pointes (término que en francés significa
"puntas retorcidas”), que por lo general se observa en pacientes que
tienen un estado de intervalo QT prolongado. La taquicardia ventricular
polimórfica se considera casi siempre peor que la taquicardia ventricular
monomórfica y se convierte espontáneamente en un ritmo normal o degenera en
fibrilación ventricular.
Fibrilación ventricular. Es una
contracción ondulante, descoordinada e irregular de los ventrículos. No
existe gasto cardíaco eficaz, lo que provoca una pérdida rápida del
conocimiento, debido a la interrupción de la perfusión cerebral. Si no se
aplica un tratamiento eficaz de inmediato, el paciente fallece. Esta arritmia
suele ser secundaria a un infarto de miocardio y se cree que es la arritmia
subyacente en la mayoría de los casos de muerte súbita cardíaca.
Parada cardiaca. Se produce
cuando existe ausencia de gasto cardiaco. Existen dos tipos principales de
parada cardíaca: desfibrilable o no desfibrilable, dependiendo de si responden
o no a la desfibrilación.
Los ritmos desfibrilables son:
·
Fibrilación ventricular
·
Taquicardia ventricular.
Los ritmos no desfibrilables son:
·
Actividad eléctrica sin pulso: la actividad eléctrica del corazón es
compatible con la existencia de gasto cardíaco, pero no hay pulso.
·
Asistolia; ausencia de actividad eléctrica cardíaca.
Síndrome isquemico coronario agudo.
Es el término que se utiliza para describr
cualquier grupo de sintomas clínicos compatibles con isquemia aguda de
miocardio. La isquemia aguda de miocardio en general se presenta como dolor
torácico debido al suministro insuficiente de sangre en el músculo cardiaco,
que a su vez es resultado de la enfermedad arterial coronaria. Es necesario
obtener un ECG de 12 derivaciones de los pacientes que experimentan isquemia
aguda de miocardio sintomática para determinar si hay elevación del segmento
ST. La mayoría de los pacientes cuyo ECG muestra elevación del segmento ST
sufrirán a la larga un “ IAM de onda Q”, también conocido como IAMEST
(infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST). Los pacientes que
tienen molestias isquémicas (dolor en el pecho) sin elevación del segmento ST
tienen angina inestable o un infarto de miocardio sin elevación del segmento
ST que por lo general provoca un IM sin onda Q; estas alteraciones se conocen
colectivamente como AI/IAMSEST (angina inestable/infarto agudo de miocardio sin
elevación del segmento ST). Los pacientes que tienen angina también pueden
presentar depresión del segmento ST. Por último, algunos pacientes que
experimentan angina o infarto de miocardio pueden no tener ningún cambio
indicado por el ECG.
Infarto agudo de miocardio.
También llamdao ataque al corazón, ocurre cuando
una zona del músculo cardiaco deja de recibir el flujo sanguíneo coronario por
un tiemppo suficientemente largo para que partes del músculo mueran (sufran
necrosis o infarto. Existen varios factores como la ateroesclerosis, oclusión
de una arteria coronaria por un trombo, espasmo de una arteria coronaria o
reducción del flujo sanguineo por choque, arritmias o embolia pulmonar.
La localización y el tamaño del infarto va a
depender de la arteria coronaria que está bloqueada y del lugar donde ocurrio
el bloqueo.
Si la pared anterior, lateral o septal del VI se
infartan, el origen casi siempre es la oclusión de la arteria coronaria izquierda
o una de sus ramas. Infartos de la pared inferior, por lo general, son consecuencia
de la oclusión de la arteria coronaria derecha. Si afecta sólo la capa interna
del músculo, se denomina infarto de
miocardio subendocardico. Si se extiende el infarto a través de toda la
pared del ventriculo, se trata de un infarto
de miocardio transmural. El tejido infartado invariablemente queda rodeado
por un círculo de tejido isquémico, es decir, un area relativamente privada de
oxígeno, pero sigue siendo viable. El tejido isquemico tiende a ser eléctricamente
inestable y es el causante de las arritmias cardiacas.
Sintomas
del IAM. El sintoma más común de IAM es el dolor en el pecho. Este dolor es
parecido al de la angina, pero puede ser mucho más intenso y durar más de 15
minutos. Es común que el dolor del infarto agudo de miocardio se sienta debajo
del esternón y se describa de formas variadas como pesado, opresivo,
aplastante o intenso. A menudo el paciente cierra con fuerza el puño, de
manera inconsciente, cuando describe el dolor (signo de Levine) para transmitir
en lenguaje corporal el carácter opresivo del dolor. En 25 % de los pacientes,
el dolor se extiende a los brazos (casi siempre al brazo izquierdo) y a los
dedos de las manos; también puede irradiarse al cuello, mandíbula, parte
superior de la espalda o epigastrio. De vez en cuando el paciente confunde el
dolor del infarto agudo de miocardio con indigest.ón y toma antiácidos para
tratar de aliviar las molestias. La tos. la respiración profunda u otros
movimientos corporales no influyen en el dolor del IAM y los nitratos o el
reposo pueden o no aliviarlo.
Cabe hacer mención que no todos los pacientes con
IAM cursan con dolor en el pecho. Las mujeres, los diabéticos, los ancianos y
los pacientes con trasplante de corazón, por lo regular no sienten dolor en el
pecho. Estos pacientes presentan síntomas relacionados con una reducción del
gasto cardiaco.
Las mujeres experimentan nausea, mareo, ardor en
epigastrio o un súbito inicio de debilidad o cansancio inexplicable.
Además del dolor, existen otros sintomas
asociados con el IAM:
·
Diaforesis, a menudo profusa, resultado de la descarga masiva del SNA.
El paciente puede empapar la ropa y quejarse de sudar frio.
·
Disnea secundaria a la insuficiencia cardiaca inminente del lado
izquierdo.
·
Anorexia, náusea, vómito o eructos acompañan al IAM.
·
Debilidad profunda.
·
La angustia de uerte inminente es común entre los pacientes que tienen
un infarto de miocardio.
Signos
del IAM.
Se debe prestar atención al estado general del
paciente, se ve ansioso, asustado, con dolor evidente.
El estado de conciencia del paciente, esta alerta
o se siente confundido?. La piel se siente fria y pegajosa, evaluar los signos
vitales es importante, ¿tiene pulso fuerte o debíl?, la frecuencia respiratoria
es anormalmente rápida. ¿Hay señales de insuficiencia cardiaca izquierda
(sibilancias o estertores)?, señales de insuficiencia cardiaca derecha
ingurgitación venoyugular erecha y datos de edema periferico.
Tratamiento.
Uno de los componenetes más importantes de la
identificación y tratamiento es la adquisición rápida del ECG de 12
derivaciones, incluso antes de la administración de medicamentos.
La regal mnemotécnica MONA se emplea para
recordar los tratamiento de apoyo de morfina, oxígeno, nitroglicerina y ácido
acetisalicilico en un paciente con un SICA. Se debe admoinistrar en el
siguiente orden
I.
Oxígeno
II.
Ácido acetilsalicilico
III.
Nitroglicerina
IV.
Morfina
El oígeno para limitar la lesión isquemica del
miocardio y reducir el grado de elevación del segmeto ST. Coloque una tableta
de 0.4 mg (o aerosol) de nitroglicerina debajo de la lengua del paciente. Si el
paciente tiene un infarto agudo de miocardio y no simplemente angina, no es
probable que este medicamento alivie el dolor, pero puede ayudar a reducir el
tamaño del infano. No administre nitroglicerina si hay hipotensión o
bradicardia y no se la dé a pacientes que tengan síntomas epigástricos
(“indigestión") o hipo. La nitroglicerina puede repetirse cada 3 o 5 min,
hasta un total de tres dosis, siempre que el estado del paciente continúe
estable.
Las técnicas de reperfusion más inmediatas son la
fibrinolisis y la intervención coronaria percutanea. La fibrinolisis o es mas
que la manera de volver a perfundir la arteria coronaria bloqueada disolviendo
el coágulo que la obstruye. La terapia fibrinolítica trata de administrar,
durante las primeras horas del IAM, un agente que active el sistema interno
del organismo para disolver los coágulos, el sistema fibrinolítico. Una vez
activado, ese sistema empieza a disolver los coágulos que se han formado en
la arteria coronaria y por lo tanto, la arteria se vuelve abrir (recanalizacion)
y permite la reanudación del paso del flujo sanguíneo (reperfusión).
La mayoría de los regímenes de tratamiento para
la fibrinólisis incluyen uno de tres agentes: alteplasa (un activador
plasminógeno tisular), estreptocinasa, o reteplasa (activa dor tisular
recombinante). Todos ellos funcionan mediante la conversión, de un modo u
otro, de la enzima disolvente de coágulos del propio organismo, que pasa de su
forma inactiva. plasminógena, a su fonna activa, plasmina.
Los pacietes con enfermedades complejas que
afectan múltiples vasos o que tienen SICA pueden benefisiarse de la ICP. En
esta terapia, los globos, stents u otros dispositivos pasan a través de un
catéter de 2 mm de diámetro por una arteria periférica para recanalizar y
abrir la arteria coronaria obstruida.
Insuficiencia cardiaca congestiva (insuficiencia
carriaca crónica).
Ocurre cuando el corazon no puede, por cualquier
motivo bombear con la suficiente fuerza o rapidez para vaciar sus cámaras; como
resultado la sangre se regresa al circuito sistémico, circuito pumonar o ambos.
Insuficiencia
cardiaca izquierda.
El VI es el que comunmente sufre daños durante un
IAM. Así mism, en la HAS, el VI tiende a sufrir los efectos a la rgo plazo de
tener que bombear sangre contra una poscarga mayor. El lado derecho del corazón
continua trabajando con normalidad y entregando volúmenes normales de sangre
ala circulación pulmonar. En comparación el lado isquierso del corazón ya no
puede bombear sangre que llega de los vasos pulmonares. En consecuencia, la
sangre se acumula detrás del VI y la presión en la aurícula izquierda y las
venas pulmonares aumenta. A medida que las venas pulmonares se llenan de
sangre, se expulsa el plasma de los capilares pulmonares y entra en los
alvéolos. El plasma se mezcla con el aire de los alvéolos y produce espuma
(edema pulmonar). Esto es la insuficiencia cardiaca izquierda.
De forma secundaria a lo que presenta el paciente
presenta disneas en particular cuando se encuentra acostado (ortopnea). Para compensar la
deficiencia en la oxigenación, la frecuen cia respiratoria del paciente
aumenta (taquiapnea); aun así. si su enfermedad está muy avanzada, la
cianosis puede hacerse evidente. En algunos pa:lentes con edema pulmonar, en
especial pacientes geriátricos, se presentan respiraciones de Cheyne-Stokes.
El líquido de los vasos pulmonares también se
filtra en los espacios intersticiales de los pulmones y la presión inters
ticial creciente provoca el estrechamiento de los bronquiolos. El aire que pasa
por los bronquiolos estrechos produce ruidos sibilantes, mientras que e aire
que burbujea en los alvéolos llenos de liquido produce estertores crepitantes.
Para empeorar las cosas la respuesta del sistema
nervioso simpático produce vasoconstricción periférica: la resistencia
periférica (poscarga) aumenta, y el corazón debilitado e hipóxico tiene que
bombear sangre en vasos cada vez más pequeños. En el aspecto clínico, la
vasoconstricción periférica se manifiesta en palidez y tensión arterial
elevada. La descarga simpática masiva también produce sudoración de la piel
pálida y fría.
Los signos y sintomas incluyen inquietud y
agitación, confusión, disnea grave y taquipnea, taquicardia, hipertesión,
crepitaciones y posiblemente sibilancias, así como esputo sanguinolento
espumoso.
El tratamiento tiene como propósito mejorar la
oxigenación y redicir la carga de trabajo del corazón. Se debe administrar oxígeno
al 100%, mediante mascarilla y bolsa con presión positiva al final de la
expiración, ya que esto es útil para expulsar líquido de los alvéolos.
Siente al paciente con los pies colgados. Canalizar
al paciente para mantener una vía venosa permeable, así como monitorizar el
corazón ya que los pacientes con ICC izquierda son propensos a presentar arritmias.
Los farmacos que se deben usar con la
nitroglicerina 0.4 mg en tabletas sublinguales, para crear una respuesta
vasodilatadora y así reducir el gasto cardiaco. La dosis inicial de 0.4 mg
puede repetirse a intervalos de 5 min hasta un total de 1.2 mg.
La furosemida, diuretico que el los primeros 5 0
10 minutos tiene efecto vasodilatador incrementando la acumulación de sangre y
posteriormente elimina el exceso de liquido del cuerpo. La dosis a administrar
es de 20 a 40 mg o 0.5 a 1 mg/kg via IV. El sulfato de morfina funciona como
vasodilatador y también un efecto tranquilizador en el paciente desesperado. Antes
de hacer uso de la misma se debe valorar la tensión arterial del paciente 8no
administrar si estaá hipotensi). Se debe administrar 3 mg lentamnete y
revalorar la tensión arteral. Si la tensión arterial sigue estando estable,
puede administrar otros 3 mg.
En circunstancias especiales, cuando el trayecto
de tras lado sea largo y la tensión arterial del paciente sea baja, el
médico puede ordenar un hipertensor, como la dopamina, que aumenta la tensión
arierial y/o el gasto cardiaco. La dosis se basa en el protocolo y varia entre
2 y 20 mg/kg/min por goteo intravenoso ajustado a la
tensión arterial deseada.
Insuficiencia
cardiaca derecha.
Esta se presenta de manera usual como consecuencia
de la insuficiencia cardiaca izquierda. A medida que la sangre retrocede del lado
izquierdo del corazón y se desvia hacia los pulmones, el lado derecho tiene que
esforzarse cada vez más para bombear sangre hacia los vasos pulmonares
ingurgitados. Con el tiempo, el lado derecho del corazón no puede mantener el
ritmo del aumento de la carga de trabajo y empieza a fallar. Tamnie puede ocurrir
como resultado de embolia pulmonar o EPOC.
En este padecimiento la sangre retorcede detrás
del ventriculo derecho, aumenta la presión de las venas sistemicas y todo esto
ocasiona que la sangre se acumule. Estos signos son visibles en las venas
yugulares externas. Cn el tiempo se produce el edema, el cual es más visible en
las partes dependientes del cuerpo como los pues o en la espalda baja. Ocasiona
también hepatomegalia o ascitis.la insuficiencia cardiaca derecha, por si
misma, rara vez es una urgencia médica que pone en peligro la vida. El tratamiento
consta en hacer que el paciete se sienta comodo, colocarlo en Semi-Fowler,
monitorización cardiaca y si hay manifestación de insuficiencia cardiaca izquierda
tratarla como se explico antes.
BIBLIOGRAFIA.
•
AAOS. (2014).
Programa De Formación Profesional Del Paramedico. Primera Edición. Estados
Unidos de America: Intersistemas.
·
AAOS. (2018). Critical Care Transport. Segunda
Edición. Estados Unidos de America: Intersistemas
· Manual Moderno. (2012). EMPACT. Urgencias
Medicas: Evaluación, Atención y Transporte de Pacientes. PP 207-231.
·
McGraw Hill Interamericana. Electrocardiografia
Practiva. Lesión, trazado e interpretación. Tercera Edición.