FUNDAMENTOS AERONAUTICOS.
FUNDAMENTOS
AERONAUTICOS.
INTRODUCCIÓN.
El paramédico de
transporte de cuidados críticos (PTCC) necesita conocer las operaciones de
aeronaves de ala rotatoria y ala fija. El ambiente de las aeronaves requiere
atención para la seguridad y las operaciones, las cuales siempre serán
primordiales antes que el paciente para la conclusión exitosa de la misión.
Los
conceptos básicos del servicio medico
aéreo son trasladar rápidamente a los PTCC hacia un paciente, estabilizar su
estado general y transportarlo a un centro de atención tan rápido como sea
posible. Los candidatos al transporte aéreo son aquellos clínicamente enfermos
o lesionados que tendrían una evolución negativa con un transporte prolongado.
Se deben de
valorar los beneficios contra los riesgos del transporte aéreo. También se
deben valorar los efectos adversos del transporte aéreo en los empleados,
quienes pueden presentar efectos adversos a la humedad, el ruido y las vibraciones
en la aeronave, dando como resultado, una posible deshidratación, perdida
auditiva y fatiga.
Los traslados
están contraindicados en pacientes con las siguientes patologías:
·
Anemia
grave.
·
Hemoglobinopatía.
·
Infarto
agudo de miocardio, en los últimos 10 días o complicaciones en los cinco días
previos al vuelo. (excepto paciente con IAM que se transporta a
cateterización).
·
Arritmia
no controlada.
·
Embarazos
mayores de 24 semanas de gestación.
·
Reciente
intervención quirúrgica que afecto el globo ocular.
·
Hipovolemia
no aguda.
Si se llegara a
realizar el traslado se deben tener consideraciones especiales tales como volar
a baja altura para hacer optimo el resultado del paciente. Es importante reconocer la capacidad de la
tripulación del transporte y garantizar su seguridad.
COMUNICACIÓN.
Cabina estéril: termino usado para describir el ambiente durante
los despegues, aterrizajes y cualquier otra fase critica del vuelo. Durante ese
periodo no se permiten comunicaciones
que puedan distraer al piloto, a menos que estén relacionadas con la
seguridad del vuelo. Los estándares señalan que la cabina estéril debe ser
obligatoria a todas las altitudes menores de 10 000 pies (3 333m); sin embargo,
la mayor parte de los helicópteros vuela entre 2 000 (600m) y 5 000 pies (1 666
m). El piloto determina los tiempos de cabina estéril, los cuales incluyen el
despegue, aproximación y aterrizaje. Una vez que la aeronave de ala rotatoria
ha alcanzado su altitud y velocidad de crucero, el piloto permitirá a los
miembros de la tripulación participar en la conversación casual.
Las
comunicaciones con las torres de control y despachadores se deben de realizar durante esta fase del
proceso del vuelo. La regla debe ser que todas las comunicaciones con los
centros de operaciones, deben proveerse antes del despegue, después de que la
aeronave alcanza su altitud crucero o hasta que el piloto declare una cabina no
estéril. Si el piloto detecta un problema mecánico o hay un cambio notorio en
el estado del paciente, tal vez sea necesario aterrizar antes del destino
original.
REGLAS DE VUELO
POR VISIVILIDAD Y AQUELLAS POR PROCEDIMIENTOS.
Reglas de vuelo con visibilidad: es un modo de vuelo que se utiliza cuando
las condiciones climatológicas son buenas, lo que significa que en general hay
buena visibilidad y mínima cobertura por nubes.
Reglas de vuelo por instrumentos. Es el modo de vuelo que aplica cuando no
pueden cumplirse los mínimos requerimientos de visibilidad y ausencia de nubes.
En esas condiciones tal ves el piloto no pueda ver fuera de la aeronave. El
piloto que vuela por RVI debe recibir señal de salida de la torre de control
antes de despegar, y mantener contacto con él durante el vuelo, asegurará así
que se mantenga la distancia respecto a otro tipo de trafico aéreo.
IDENTIFICACIÓN
DEL VUELO Y LOCALIZACIÓN DEL ESCENARIO.
Es critico que el
centro de seguimiento de vuelo utilice la tecnología de localización global
(GPS), para poder rastrear constantemente el movimiento de la aeronave cuando
no este en contacto por radio. En el caso de una situación de vuelo que
requiera un aterrizaje urgente, el centro puede usar esta señal para determinar
de inmediato la última posición conocida de la aeronave.es importante que el
centro de vuelo cuente con la tecnología necesaria como programas
computacionales que puedan permitir ingresar una dirección física y convertirla
a coordenadas de GPS. En el ambiente de ala rotatoria, quienes acuden al
escenario de una urgencia a menudo usan un dispositivo GPS de mano para obtener
las coordenadas de la localización geográfica.
TRANSPORTE DE ALA
ROTATORIA CONTRA EL DE ALA FIJA.
Transporte de ala rotatoria: tiene la ventaja del despegue y
aterrizaje verticales, permitiendo así llegar a zonas inaccesibles para
vehículos terrestres, aeronaves de ala fija o ambos. La velocidad que tienen
rebasan los 240 kph, pueden operar a altitudes menores de 666 m y moverse de un
punto a otro.
Las limitaciones
que presentan este tipo de transportes son el clima, ya que por lo general no
pueden volar por IFR. Limitaciones en el espacio interior, que con frecuencia
les dificultad para realizar procedimientos complejos. Ejemplo una intubación.
También esta
sujeto a limitaciones de peso, preocupación que se vuelve más problemática en
el verano, cuando el aire es más denso, lo que aminora la cantidad de elevación
que las aspas pueden lograr.
Transporte de ala fija: como regla general, es mas seguro que el
de ala rotatoria. Las zonas de aterrizaje establecidas y el vuelo a altitudes
de crucero disminuyen al minimo el riesgo de colisión con objetos diseñados por
los seres humanos. Casi todas las aeronaves están certificadas para IFR y
vuelan con una tripulación de dos pilotos, lo que aumenta la seguridad.
De las ventajas
que ofrece son sus altas velocidades, que van de 400 a 965 kmh, y su capacidad
e viajar distancias mas grandes. Tienen la capacidad de transportar a varios
pacientes a la vez, no existen limitaciones en el peso o a la constitución
física del paciente.
Algunas de las
desventajas del ala fija son sus elevados costos del avión, el costo de
transporte de los pacientes el cual es muy elevado, también deben utilizar
campos de aterrizaje con mantenimiento, las restricciones de la longitud del
recorrido, así como el costo del hangar.
Características de la misión de los helicópteros
médicos: en promedio
el 54% de los vuelos será para el transporte interhospitalario, 33% para
respuestas en el escenario y 13% para otro tipo de eventos (ej. Transporte de
órganos y operaciones de búsqueda y rescate).
Tipos de helicópteros médicos: no hay marcas o modelos estándar de
helicópteros para el transporte medico. El tipo que se usa depende de varios
factores, incluyendo la capacidad de carga de pacientes, las operaciones sobre
agua, los requerimientos de vuelo por RVV o RVI, la altitud de las operaciones,
la economía o el presupuesto del programa, y el rango de los vuelos. El tipo de
programa también varia, algunos son de base hospitalaria, otros basados en a
comunidad y otros mas operados por un programa de gobierno local, o un programa
gubernamental estatal.
Helicópteros médicos de uno o dos motores: las ventajas de una aeronave de un solo
motor en comparación con la de dos son:
·
Tiempos de arranque de 3 a 5 minutos para aeronaves de un solo motor a los
5 a 8 minutos para las de dos motores.
·
Menos
tiempo fuera de servicio por mantenimiento.
·
Menores
costos de mantenimiento.
·
Menores
costos de operación.
·
Menor
requerimiento de combustible.
·
Necesidad
de zonas de aterrizaje mas pequeñas.
Ventajas de una aeronave de dos motores son la siguientes:
·
Capacidad
de dos pacientes al mismo tiempo.
·
Puertas
mas grandes para carga y descarga de pacientes.
·
Una
superficie mas grande para la atención del paciente.
·
Dos
motores en caso que uno falle.
·
Mayor
capacidad de carga de despegue.
Características de misión de aeronaves medicas de
ala fija: por lo
general se usan para veos de 200 millas náuticas (450 km) o más. También uso
frecuente para transportes internacionales.
Tipo de aeronaves medicas de ala fija: los tipos de aeronaves de ala fija son
impulsados por hélices (turbohélices) o de retropropulsión. Una aeronave
turbohélice tiene un motor a retropulsión y hélices.
Riesgos del transporte medico aéreo: este debe usarse solo después de hacer un
análisis de riesgo y beneficio. Solo los pacientes críticamente lesionados o
gravemente enfermos deben considerarse candidatos de transporte médico aéreo.
Causas de los accidentes de aeronaves de
transporte médico: el
National Transportation Safety Board (NTSB), señalo que los accidentes nunca
son originados por un solo evento, depende de una serie de factores. En la circular
numero 60-22 de recomendaciones de la FAA se declara, “Una mala decisión a
menudo lleva a otra. Conforme aumenta el numero de decisiones equivocadas en
serie, disminuye el de las alternativas subsiguientes para continuar un vuelo
seguro”.
Los factores
principales que contribuyen a los accidentes son:
·
Error
humano (68% de los accidentes)
·
Clima
(30% de los accidentes)
·
Falla
mecánica (25% de los accidentes)
·
Vuelo
controlado hacia el terreno (20% de los accidentes)
Configuración de la tripulación médica aérea: estudios han demostrado un incremento de
la supervivencia con alguna combinación en particular. La mejor configuración
es aquella que puede ofrecer la atención optima del paciente.
En el ambiente
medico aéreo, la configuración mas frecuente es de enfermera y paramédico en
vuelo, una combinación sinérgica que provee gran cantidad de experiencia y
entrenamiento diversificado a la tripulación medica. La enfermera enfocada a
los cuidados críticos, el paramédico adaptado al manejo de la vía aérea y el tratamiento
en la escena de urgencias. La configuración enfermera/terapeuta respiratorio
ofrece ventajas en el aspecto más importante que es el establecimiento de una
vía aérea permeable.
Establecimiento de una zona de aterrizaje para el
helicóptero: idealmente tendrá al menos 33 x 33 m. En
algunos programas se requieren 20 x 20 m durante el día y 33 x 33 m durante la
noche. Debe estar libre de los siguientes obstáculos:
·
Cabes
·
Torres
·
Árboles
·
Señales
y astas
·
Obstáculos
de baja altura en el piso.
·
Edificios
·
Vehículos
·
Personas
·
Animales
·
Materiales
sueltos
Debe de ser una
zona dura, mas que un campo u otra superficie no limpiada o procesada.se
requiere que la zona de aterrizaje tenga al menos 5º de inclinación, para
evitar dañar las aspas al entrar en contacto con un objeto o una persona en una
pendiente. Casi todas las aspas del rotos descienden significativamente cuando
están inmóviles en el aparato posado sobre el piso. Las zonas de aterrizaje
deben de estar delimitadas en las 4 esquinas, con el uso de conos en el día y
columnas iluminadas por la noche.
ENTRENAMIENTO EN
SEGURIDAD.
Todos los
miembros de la tripulación de vuelo deben tener un entrenamiento inicial en
seguridad de la aeronave y superveniencia, y después acudir a un entrenamiento
de actualización anual.
Se deben de
abordar los siguientes temas de seguridad:
·
Conocimiento
de la aeronave
·
Características
conductuales de la aeronave durante un aterrizaje brusco/accidente en
secuencia.
·
Almacenaje
de equipo.
·
Equipo
de protección personal
·
Entrenamiento
de salida.
Repaso breve diario de la seguridad: los equipos de transporte deben realizar
breves repasos de seguridad diarios al inicio de cada turno programado. Se debe
incluir el plan diario, las obligaciones de los miembros de la tripulación,
aspectos del equipo y la aeronave, expectativas respecto del clima y
situaciones de urgencia.
Accidentes y operaciones de aterrizaje brusco: este ocurre cuando la aeronave entra en
contacto con un terreno mas duro de lo normal, tal vez con el resultado de un
daño a la aeronave. Estos pueden ser
producto de:
1.
Falla
del motor
2.
Falla
mecánica
3.
Golpe
por un cable
4.
Error
del piloto
5.
Falta
de pericia del piloto
Preparación para un aterrizaje brusco: la tripulación solo tiene unos segundos
para reaccionar ante un aterrizaje brusco o un desempeño que va a ocurrir. Se
la tripulación se percata que la aeronave se impactara en el piso, es necesario
interrumpir de inmediato el ingreso de oxigeno. Si hay un paciente a ordo,
deberá elevarse la cabecera de la camilla 30º, para un aterrizaje brusco. Los
cinturones de seguridad deben estar colocados y las cintas de sus cascos
aseguradas. Deben estar libres de riesgos de sujeción por el sistema de
comunicación o cables. Los miembros de la tripulación deben sujetarse,
idealmente manteniendo una mano sobre la puerta de la aeronave, para así tener
un punto de referencia para la salida después del impacto.
Las reglas se
deben de practicar de tal forma que se vuelvan instintivas:
·
No
salir nunca de un helicóptero que tenga las cuchillas estrelladas hasta que
estas dejen de girar.
·
Todos
los miembros de la tripulación deberán salir y reunirse en la posición de las
12 h que esta directamente frente a la nariz de la aeronave, antes de intentar
rescatar a la tripulación o al paciente recordar que la seguridad individual es
lo primero.
·
Si el
piloto esta incapacitado, los miembros de la tripulación deben de ser
competentes y conocer el funcionamiento del acelerador, combustible y los
interruptores de la batería para disminuir la probabilidad de incendios y
explosiones.
·
En
caso de choque en agua, el helicóptero probablemente tirara por la cima es
pesada.
Seguridad y supervivencia después de un despeño: el mejor momento para prepararse para la
supervivencia es antes de su necesidad.
Deben incluirse los
siguientes programas de entrenamiento para supervivencia:
·
Localización
del contenido de la bolsa de supervivencia de la aeronave.
·
Instrucciones
para la construcción de un escudo temporal a fin de proteger a los miembros de
la tripulación y los pacientes de los elemento ambientales.
·
Prioridades
de supervivencia. Este entrenamiento debe preparar a los miembros de la
tripulación para establecer prioridades de sus necesidades fisiológicas básicas
utilizando la regla de tres, que da prioridad a tales necesidades para la
supervivencia como sigue: la persona promedio puede sobrevivir 3 minutos son
oxigeno, 3 horas son protección de los elementos, 3 días sin agua y 3 semanas
sin alimentos.
Aumento de las posibilidades de supervivencia:
Hay seis pasos
importantes para aumentar la supervivencia:
·
Conserve
su fuerza, líquidos calor al hacer
movimientos.
·
Prepare
señales de urgencia, estructure un refugio, haga un inventario de las
provisiones y racione todo alimento
·
Protéjase
de infecciones y trastornos intestinales.
·
No
viaje en un clima adverso si tiene lesiones o está confundido. Si usted
mantiene prevenido en un momento dado alguien lo encontrara
·
Manténgase
cerca de la aeronave accidentada, es fácil ver el fuselaje desde el aire y e el
primer lugar donde se iniciará la búsqueda.
·
Si usted
debe viajar, no separe a los miembros del grupo.
La capacidad de
enviar señales es vitalmente importante para aumentar la capacidad de supervivencia.
Para prevenir la
deshidratación utilice las siguientes pautas:
·
Temperaturas
menores de 38º C tome 0.5 L de agua cada hora
·
Temperaturas
mayores de 38ºC beba 1 l de agua cada hora
Se deben cuidar
de la desesperación y protegerse del dolor, el frio, la sed, la fatiga, el
aburrimiento, la soledad y el temor o pánico.
ACUATIZAJE.
La mayoría de los
miembros de la tripulación tendrá menos de 15 segundos para observar que la
aeronave esta cayendo en una zanja. Si ello es inminente, asuma de inmediato la
posición de la aeronave y desconecte su equipo de comunicación en diadema para
prevenir un riesgo de enredo. Si hay tiempo, acople su cinturón de seguridad,
apague el oxigeno, deje al paciente plano y asegure todos los artículos.
Los aeroplanos
por lo general flotan durante varios minutos antes de sumergirse. Por el
contrario, después de que un helicóptero entra en contacto con el agua, por lo
general se invierte, por que es mas pesado en la parte alta como resultado del
peso de los motores y las transmisiones.
|